Sí, Acepto: Una comunidad de práctica de artistas.


Artistas: Adrián Gaitán, Sergio Zapata, Lisseth Balcazar, Andrés Osorio, David León.

Desde los roles que profesionalmente he desempeñado, me he sentido extraño desde hace mucho, pues la consideración qué tienen muchos de mis pares al momento de describir mi quehacer se ve matizado por mi estudio, en qué me desempeño, qué habilidades tengo o en qué contexto se desenvuelve dicho quehacer. Por lo que, expresiones cómo – así qué eres artista ¿pintas o eres fotógrafo? – o también muchos mencionan, – ah, pero eres profesor, no eres artista, pues de ello no vives -, también, – pero ¿vives de hacer obra o das clases? – y la cosa se complica más cuando menciono que no me la paso en aula, sino que dedico mucho tiempo a la investigación y la escritura – ah, pero, no eres artista, artista, ni propiamente profesor ¿qué es lo que haces?

Esta diatriba de preguntas y expresiones me ha llevado a buscar claridades respecto a mi identidad relacionada con lo que he querido que sea mi práctica, entendido este término como un concepto que atraviesa las barreras de la denominación disciplinar respecto al quehacer, a mi medio expresivo, o intereses artísticos y educativos. Por tanto, el concepto de práctica retoma la historia personal de cada cual, y procura brindar un marco referencial en el tiempo relacionándolo con lo que realiza la persona, en función de su propia identidad. Ya que, muchos han estudiado algo, pero se dedican a otra cosa, pero dicho algo ha constituido sus formas de comprender su realidad. Otros han desarrollado habilidades y competencias que no las han adquirido en su época escolar y así han aportado a una comunidad de amigos, colegas o conocidos, que gozan de dichas habilidades integrándolas en un ecosistema de saberes.

Es por ello por lo que surge en mi esta pregunta esencial, ¿cuál es la relación entre lo que creo como artista y lo que aprendo en el proceso? Esta pregunta está relacionada con los espacios de creación artística y las habilidades que he tenido que aprender por fuera de la academia, para poder desenvolverme en un ambiente precarizado y con falta de trabajo en colectivo, como lo son las artes plásticas y visuales en Colombia. Es así como me acerqué a investigar las prácticas de un grupo de amigos de la ciudad de Cali, Lisseth Balcázar, Adrián Gaitán, David León, Andrés Osorio y Sergio Zapata, que al año 2019 se encontraban participando del 45avo Salón Nacional de Artistas[1] en la ciudad de Bogotá, derivando de ello 4 años después, un artículo en el cual me propuse analizar la formación de una comunidad de artistas en Cali, explorando su visión única sobre las asociaciones artísticas y las estructuras sociales que influyen en su aprendizaje.

En consecuencia, el año pasado, el 15 de septiembre del 2023, fue publicado en la revista Studies In Art Educatiion[2], mi artículo titulado Yes, I Do: An Artists’ Community of Practice[3] (Si, Acepto: Una comunidad de práctica de artistas), el cual devela la conjunción que existe entre la creación artística y los espacios de aprendizaje que han podido configurar una comunidad de artistas nacida en Bellas Artes de Cali. Este artículo plantea ambiciosamente seis ideas, una desde el aprendizaje:

  • Reconocimiento de los entornos sociales como espacios para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias.
  • Atención a prácticas periféricas de la creación artística, por medio de la promoción de un aprendizaje contextualizado.
  • Invitación a involucrar estas dinámicas en el aula de clase, propiciando casos particulares para el fomento de desarrollo de competencias.

Otra, desde la historia del arte (valoración de los procesos de la creación artística):

  • Reconocimiento de las comunidades de artistas como un espacio de interacción, creación, aprendizaje.
  • Ampliación de la concepción de colectivo hacia la de comunidad, entrelazando relaciones más complejas respecto de la creación.
  • Reconocimiento de la dimensión de aprendizaje en la historia del arte.

Por un lado, dichas ideas desarrollan la necesidad que tiene la educación por reconocer el ejercicio social y cultural de los espacios de desarrollo de los individuos y los colectivos, y como la investigación en educación debe ampliarse a otros escenarios más allá del aula. Por otro lado, propone al arte indagar en otras dimensiones asociadas a la creación artística, dimensiones que se han venido discutiendo desde los reconocimientos del arte relacional, el trabajo comunitario y la creación colectiva, es valorar la creación bajo un lente más amplio.

De esta manera, el pasado 21 de mayo del 2024 presenté en la Universidad de los Andes, los resultados de la investigación, planteando como a través de la ARTografía (Bickel et al., 2011; Irwin et al., 2006; Lee et al., 2015; Leggo et al., 2011; Springgay et al., 2008) indagué en las interacciones de esta comunidad de práctica (E., 2016; Lave & Wenger, 2008; Wenger, 2001; Wenger et al., 2002), y produje un documento que narra cómo desde un aula de la institución Universitaria Bellas Artes de Cali, un grupo de artistas confabulaban su participación en la escena local, siendo aún estudiantes activos de la institución, pero, participando de las exposiciones de artes, de las charlas de ello en muchas esquinas de la ciudad, en los apartamentos adecuados para las exhibiciones de las piezas que producían para sus clases y otra exclusivas para esos espacios.

Los invito a leer el artículo y ver la grabación de la sesión de Pensando Educación[4], un espacio creado por La Universidad de los Andes

Video:

Artículo:

Studies in Art Education

A Journal of Issues and Research. Volume 64, 2023 – Issue 3

https://doi.org/10.1080/00393541.2023.2220165

Referencias:

Bickel, B., Springgay, S., Beer, R., Irwin, R. L., Grauer, K., & Xiong, G. (2011). A/r/tographic Collaboration as Radical Relatedness. International Journal of Qualitative Methods, 10(1), 86–102. https://doi.org/10.1177/160940691101000107

E., W.-T. (2016). Communities of practice as a social theory of learning: A conversation with Etienne Wenger. British Journal of Educational Studies, 64, 139.

Irwin, R. L., Beer, R., Springgay, S., Grauer, K., Xiong, G., & Bickel, B. (2006). The Rhizomatic Relations of A/r/tography. Studies in Art Education, 48(1), 70–88. https://doi.org/10.1080/00393541.2006.11650500

Lave, J., & Wenger, E. (2008). Situated learning. Legitimate peripheral participation. (R. Pea, C. Heat, & L. A. Suchman, Eds.; 18th ed.). Cambridge University Press.

Lee, L., Reinicke, B., Sarkar, R., & Anderson, R. (2015). Learning through Interactions: Improving Project Management through Communities of Practice. Project Management Journal, 46(1), 40–52. https://doi.org/10.1002/pmj.21473

Leggo, C., Sinner, A. E., Irwin, R. L., Pantaleo, K., Gouzouasis, P., & Grauer, K. (2011). Lingering in liminal spaces: a/r/tography as living inquiry in a language arts class. International Journal of Qualitative Studies in Education, 24(2), 239–256. https://doi.org/10.1080/09518391003641908

Springgay, S., Irwin, R. L., & Kind, S. (2008). A/r/tographers and living inquiry. In L. Cuevas Shaw & V. Knight (Eds.), Handbook of the Arts in Qualitative Research: Perspectives, Methodologies, Examples, and Issues (1st ed., pp. 83–91). SAGE Publications, Inc.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica (P. I. SA, Ed.; 1st ed.). Paidos.

Wenger, E., McDermott, R., & Snyder, W. M. (2002). Cultivating Communities of Practice. A guide to managing knowledge. Harvard Business School Press.


[1] 45 Salón Nacional de Artistas – el revés de la trama – Artes Visuales (mincultura.gov.co)

[2] Studies in Art Education | Taylor & Francis Online (tandfonline.com)

[3] Yes, I Do: An Artists’ Community of Practice: Studies in Art Education: Vol 64 , No 3 – Get Access (tandfonline.com)

[4] Pensando Educación | Facultad de Educación | Uniandes

Leave a comment