¿Quién diseñó el currículo? ¿Cómo se dio a conocer? Realice un análisis de la implementación curricular presentando su experiencia y usando las ideas de los autores estudiados.

 

La Fundación Carvajal me invitó a diseñar un currículo con algunas características especiales, las cuales desarrollaran competencias comunicativas y cognitivas, fortaleciendo el tejido social de su propia comunidad a través de una actividad artística que se realizó escalonadamente. Así fue como por medio de una exploración de campo de un mes y medio diseñé Intervención Floral de la Comuna 18, para implementarlo paralelamente con las madres comunitarias que trabajaban en el macro proyecto Educación Inicial SABERES por dos meses con 15 agentes educativos, el cual sirvió como vehículo para intervención de los 15 hogares comunitarios, dando a conocer sus objetivos en el marco de este macro proyecto que ya se encontraba ejecutando, sirviendo de apoyo al mismo.

 Este proyecto contribuyó a afianzar un conocimiento previo que poseían las madres comunitarias sobre el barrio que habitaban, formando experiencias de recolección de datos, trabajando alrededor de su propia curiosidad por aprender y comprender del medio que las rodeaba, sirviéndonos de excusa aprender sobre las plantas, acumulando ciertos conocimientos botánicos y desarrollando ciertas habilidades comunicativas en su comunidad para lograr tal fin. Así, la implementación de este currículo corrió con la suerte de adaptarse a una red de personas que trabajaban mancomunadas desde hace un tiempo, compartiendo experiencias exitosas sobre su trabajo al igual que frustraciones comunes que les generaba el mismo medio laboral.

Esta red ya constituida fue la garante del éxito del currículo, reconociendo una autonomía clara por medio de los agentes educativos (madres comunitarias) con las cuales se estaba trabajando, esto daba ciertas características al enfoque formativo del currículo, pues al trabajar con agentes educativos directos, que también eran habitantes activos de su comunidad, no se les podía desconocer el poder de decisión sobre su hogar, ni las actividades diarias que desempeñaban bajo su criterio en el hogar comunitario. El enfoque de colaboración atiende directamente el papel activo del maestro, desarrollando una interpretación directa al currículo, pues este currículo le entregaba a los docentes capacitados y productores de estas piezas visuales, la autonomía para guiar su aprendizaje, no solo dentro del currículo sino fuera de él, como actividades extensivas con los niños del hogar, lo cual fue un éxito para la posterior socialización de las jornadas de pintura con la comunidad en general y con las familias usuarias.

Esto generaba que solo bajo la observación etnográfica y las evidencias de producción de piezas en las diferentes etapas de la actividad se evaluara lo hecho, 15 murales, 15 experiencias de reflexión frente a una problemática ambiental en su comunidad y miles de personas admirado el trabajo de pintura de madres comunitarias, familias usuarias y personas del sector fuese el resultado de un trabajo colaborativo, un conocimiento construido por medio de la experiencia y el desenvolvimiento de varios perfiles y habilidades en los participantes.

One thought on “¿Quién diseñó el currículo? ¿Cómo se dio a conocer? Realice un análisis de la implementación curricular presentando su experiencia y usando las ideas de los autores estudiados.

  1. A medida que he leído sobre tu proyecto y a la vez sobre tu currículo me intereso mas sobre esa interesante labor que te encuentras diseñando, a su vez que generas gran cantidad de beneficios a una comunidad que lo necesita, donde también promueven la cultura que es de gran importancia.
    Relacionando tu proyecto con la implementación del currículo y los enfoques que lo representan veo que este tiene características en común con el llamado “IPI o enseñanza formulada individualmente”. Para la aplicación de tu proyecto, tengo entendido que es necesario que las participantes posean conocimientos previos tan como se menciona en este enfoque. Con respecto a estos se plantearan ciertos objetivos generales que se desea obtener con el proyecto que realizas. Seguido se implementaran materiales y actividades de auto enseñanza donde cada integrante tanto alumnos como maestros están en la capacidad de modelar, practicar y retroalimentar en este proceso.
    Asocio tu experiencia con este enfoque porque se plantea la necesidad de un aprendizaje que sea significativo para todas las integrantes y que a su vez se relacione específicamente con el entorno de cada una, es por esto que veo similitudes con la enseñanza formulada individualmente.

Leave a comment